ATRÉVETE A AVANZAR 2025

“¡Atrévete a Avanzar ya está en marcha! Llegamos hasta nuestros afiliados con visitas personalizadas con el apoyo de un profesional experto para impulsar sus negocios.”

VICEPRESIDENCIA DE INVESTIGACIONES - OBSERVATORIO SOCIOECONÓMICO
ESTADISTICAS DESCRIPTIVAS DEL PROGRAMA ATRÉVETE A AVANZAR PARA EL CIRCULO DE AFILIADOS 2024

La gráfica que resume el Hallazgo o Diagnóstico del Profesional tras las visitas de asesoría jurídica revela que la mayoría de los 200  afiliados a la Cámara de Comercio de Valledupar impactados con el programa atrevete a avanzar presentan oportunidades de mejora en sus procesos contractuales y de seguridad. La categoría más grande, con 82 empresarios, indica que si bien “No Aplica Modalidades de Contrato”, sí “Aplica Correctamente el SG-SST” (Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo). En contraste, 29 empresas están en el extremo opuesto, pues “No Aplica Modalidades de Contrato” y “No Cuenta con las Medidas del SG-SST”. El segundo grupo más grande, con 77 empresas (sumando las categorías de 66 y 11 que involucran la aplicación correcta del SG-SST junto con la aplicación correcta o no de las modalidades de contrato), muestra una implementación adecuada de la seguridad y salud. Finalmente, 11 empresas presentan fallas en ambos frentes, pues “Aplica Modalidades de Contrato” pero “No Cuenta con las Medidas del SG-SST”, lo que subraya la necesidad de enfocarse en la capacitación y el cumplimiento normativo integral.

La gráfica, en el contexto de la medición de la percepción de los afiliados a la Cámara de Comercio de Valledupar sobre la asesoría jurídica personalizada, refleja un nivel de satisfacción excepcionalmente alto: el 95% de los participantes (190 personas) se declararon “Muy Satisfechos/as”, mientras que el 5% restante (10 personas) se mostró simplemente “Satisfecho/a”. Este resultado indica que la totalidad de los afiliados consultados percibió la calidad de la visita y la asesoría especializada como altamente positiva, sin registrarse ninguna calificación negativa o de insatisfacción, validando la efectividad e impacto de este tipo de servicios.

Basado en la gráfica “Plan de mejora realizado a los afiliados”, el plan de acción ejecutado durante las visitas de asesoría se concentró principalmente en aspectos de seguridad y salud en el trabajo (sg-sst) y contratación. El plan de mejora más recurrente (71 empresas) fue la necesidad de “Aplicar asesoría sobre sg-sst ley 1562 del 2012”, lo que subraya que este es el tema de mayor déficit o requerimiento de los afiliados. Le sigue la recomendación de “Mejorar la ubicación de las señalizaciones de sg-sst”, aplicada a 52 empresas, lo que indica un problema frecuente de implementación práctica de las normas de seguridad. Menos común fue la asesoría en materia contractual: 28 empresas recibieron el plan de “Aplicar asesoría sobre contratación actual (ley 80 del 93 y ley 1150 del 2007)”. Finalmente, es notable que 49 de las empresas visitadas quedaron “Sin plan de mejora”, lo que sugiere que sus procesos ya estaban lo suficientemente ajustados o que el diagnóstico no arrojó hallazgos críticos que a meritan una acción correctiva inmediata.

En cuanto al Control y Seguimiento de las actividades post-asesoría, la gráfica revela una brecha significativa en el proceso de verificación: de un total de 200 casos, una abrumadora mayoría de 194 empresas (cerca del 97%) quedaron registradas “SIN SEGUIMIENTO” planificado. Solo una fracción mínima de 6 casos (4 a 1 mes, 1 a 2 meses y 1 a 3 meses) recibió una programación de control posterior. Esto sugiere que, a pesar de la alta satisfacción reportada con la asesoría inicial y la identificación de planes de mejora específicos, la fase de validación y aseguramiento de la implementación de las recomendaciones es el punto más débil en el proceso.

Scroll al inicio